Nosotros nos ocupamos

Ni CEOE ni UGT ni CCOO han tenido nunca a una mujer al frente
Olaya Argüeso Pérez - Diciembre 2015

DESDE EL REGRESO de la democracia a España, la Unión General de Trabajadores (UGT) solo ha tenido dos secretarios generales: Nicolás Redondo y Cándido Méndez, que ya ha anunciado que no se presentará a la reelección. Comisiones Obreras (CCOO), por su parte, ha contado con cuatro desde 1976: Marcelino Camacho, Antonio Gutiérrez, José María Fidalgo e Ignacio Fernández “Toxo”. Ninguna mujer. Hoy ellas suponen el 44% de los miembros de la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT y el 41% de la de CCOO. La Unión Sindical Obrera (USO) solo tiene a una mujer, secretaria de acción sindical e igualdad, en una Ejecutiva compuesta por seis miembros.

ENTRE LOS MOTIVOS que aducen las expertas que han estudiado este fenómeno se encuentran, por un lado, la tardía incorporación de la mujer al mundo laboral tras décadas de franquismo, la precariedad de muchos de los puestos que ocupan las mujeres – que las hace invisibles – o la baja afiliación femenina, pero también una visión masculinizada tanto del mundo laboral como de la propia actividad sindical.

Fuente: Instituto de la Mujer, sitios web de los sindicatos y Memoria Anual de la CEOE 2014

LA SITUACIÓN ES aún peor en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE): allí, las mujeres se quedan en el 12% del Comité Ejecutivo. Suman siete sobre un total de 58 miembros con que cuenta el máximo órgano de decisión de la patronal. Y esto, a pesar de que la Organización Mundial del Trabajo insta precisamente a las organizaciones empresariales a dar ejemplo para fomentar un mayor acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad en las compañías. Por cierto, tampoco la CEOE ha sido nunca dirigida por una mujer.